Durante tres días, líderes cafeteros de los municipios de Anzá, Betulia, Caicedo, Concordia, Salgar, Urrao, Sabanalarga, Liborina, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Ebéjico se reunieron en la Granja Esteban Jaramillo para participar en la cuarta gira educativa, un espacio diseñado para fortalecer el liderazgo gremial, mejorar el conocimiento técnico y fomentar la innovación en el sector caficultor.
La agenda inició con una jornada de capacitación en liderazgo y comunicación efectiva, brindando herramientas a los asistentes para potenciar su representación gremial y mejorar la gestión de recursos en sus municipios. Posteriormente, se llevó a cabo un taller de cafés especiales, donde se abordaron temas como la identificación de plagas y variedades de café, destacando la importancia de la calidad en la producción.
El segundo día estuvo marcado por una visita a la subestación experimental El Rosario, donde los caficultores profundizaron en aspectos clave para la sostenibilidad del sector, como la recolección con lonas, la fertilización y los métodos de renovación del cafetal, con el objetivo de mejorar la productividad y rentabilidad del grano.
En la tarde, se realizó un conversatorio con el Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, representantes del Comité Departamental de las circunscripciones 2 y 3, los gerentes de las Cooperativas de Caficultores de Salgar y del Occidente de Antioquia y líderes cafeteros de los municipios. Durante esta actividad, los caficultores tuvieron la oportunidad de plantear inquietudes y debatir temas relevantes para sus municipios, reforzando el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible y la innovación en la caficultura. Además, el Director Ejecutivo, presentó el balance social 2024, el impacto de la cosecha y el Plan de Acción Solidario.
Además, se destacó la relevancia de las elecciones cafeteras, un mecanismo clave para garantizar la representación democrática de los productores en la institucionalidad cafetera. Este proceso permite que los caficultores elijan a sus representantes en los comités municipales y departamentales, asegurando que sus necesidades y propuestas sean escuchadas y gestionadas.
El día tres concluyó con un bingo cafetero, una actividad lúdica que permitió reforzar conocimientos y premiar a los participantes con herramientas esenciales como sierras, fertilizantes y kits de seguridad alimentaria. Además, los participantes recibieron semillas de frijol y maíz como parte del programa de seguridad alimentaria y un bono para fertilizantes.
Este encuentro no solo permitió el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también fortaleció la comunidad cafetera, reafirmando la importancia del trabajo conjunto para el crecimiento y la mejora continua del sector en Antioquia.